Esta entrada es muy especial para mí, ya que hoy vengo a hablaros de mi ciudad: Granada. Sé que no soy nada objetiva cuando hablo de ella, y es que para mí es la ciudad más bonita del mundo. Todavía no he visitado ningún lugar que me guste más que Granada; por eso me siento totalmente identificada con la frase que dice:
“El granadino nace maldito; por muchas ciudades que visite, no encontrará ninguna más bonita que la suya”.
Granada no es solamente la Alhambra. Es una ciudad con una historia apasionante que le ha permitido ser escenario de importantes acontecimientos. Por este motivo está dotada de numerosos monumentos, tanto de la etapa nazarí, como de la cristiana. Vamos a conocerlos.
- Dónde alojarse. Os recomiendo quedaros en un apartamento situado en pleno centro de la ciudad, a tan solo 5 minutos a pie de la catedral, y con todas las comodidades posibles. Además, los anfitriones son amigos y son un encanto. Os dejo el enlace de Airbnb: Entrepatios Nazarí Suite.
- Dónde comer. Si por algo se caracteriza la gastronomía granadina es por sus famosas tapas. Por si no lo sabes, en Granada al pedir la bebida te ponen, de manera gratuita, una tapa que puede ir desde un pequeño bocadillo, un plato de pescado o una hamburguesa. En algunos sitios puedes elegirla en la carta de tapas; en otros no. El tema de las tapas bien merece una entrada a parte, así que te voy a recomendar, de manera rápida, unos cuantos sitios donde puedes ir a tapear. Para pescado, Los Diamantes o La esquinita de Javi; para comida más variada a mí me gusta mucho La Taberna de Pitru, el Rincón de Cristóbal, bar Manolo, La Malvasía o Entrebrasas. Restaurantes en el centro: mi favorito es La Botillería, y también tienes El Braserito. En el Barrio del Albaicín puedes comer de tapas en la Plaza Torcuato o en la Plaza Larga, y por supuesto en el famoso Migueles, en la Calle Pagés. O puedes optar por comer en alguno de los restaurantes con vistas a la Alhambra (Carmen del Agua, Las Tomasas, Juan Ranas), aunque sus precios suelen ser elevados.
QUÉ VISITAR EN GRANADA
- PUERTA ELVIRA Y JARDINES DEL TRIUNFO
La Puerta de Elvira es un arco de origen nazarí que se alza en mitad de edificios más actuales. Estuvo unido a la muralla que hacía las veces de fortaleza de la ciudad. Por su importancia y dimensiones, se cree que era la puerta que daba acceso a Granada y que formaba un conjunto cerrado.
Desde la Puerta de Elvira se extendía un cementerio musulmán en la zona donde hoy están los Jardines del Triunfo. Estos jardines se caracterizan por la fuente que los corona, cuyas luces cambian de color por las noches al ritmo del agua.
- CAPILLA REAL
Se encuentra situada a un lado de la catedral y fue mandada construir por orden de los Reyes Católicos para convertirse en su lugar de enterramiento. De hecho, la Capilla Real no solamente alberga los cuerpos de los monarcas, sino también los de su hija Juana La Loca, su marido Felipe el Hermoso y el Infante Miguel de Paz, nieto de los reyes.
La reina Isabel dio gran prioridad a este proyecto y se encargó de dotarlo de los fondos necesarios. Incluso dejó escrito en su testamento cómo debía acabarse. Los monarcas murieron antes de que se terminara, pero su nieto, el Emperador Carlos V, respetó los deseos de sus abuelos y se encargó, a su término, de trasladar sus cuerpos (que reposaban en el Convento de San Francisco de la Alhambra) a este panteón.
En su interior destaca el monumento a los Reyes Católicos y a Juana la Loca y su esposo, construidos en mármol, así como la verja que los encierra. También alberga importantes obras de escultura, pintura y orfebrería.
La verdadera entrada principal a la Capilla Real quedó en el interior de la catedral cuando esta fue terminada.
Horario: Lunes a sábado 10,15 – 18,30/Domingo 11,00 – 18,30
Precio: 5€ (audio guía gratuita)
- PLAZA DE LAS PASIEGAS
Es, desde sus orígenes, uno de los lugares con más tránsito de la ciudad, pues se encuentra entre la catedral, la Plaza Bib-Rambla y la alcaicería. Desde aquí podremos contemplar las mejores vistas de la catedral, que se alza majestuosa en esta plaza. No esperarás encontrar esas vistas al llegar a ella.
Recibe su nombre por ser el lugar donde las mujeres procedentes del Valle del Pas, Cantabria (gentilicio “pasiegas”) daban de mamar a los hijos de las familias bien de la Granada del siglo XIX.
- CATEDRAL DE GRANADA
Isabel la Católica ordenó la construcción de una catedral en 1505, al poco tiempo de hacerse con el control de la ciudad, y eligió para ello el lugar donde se encontraba la Mezquita Mayor de Granada. La primera piedra se colocó en 1523, el día de la Encarnación, de ahí el nombre de Catedral de la Encarnación.
La Catedral de Granada no puede verse al completo desde el exterior, ya que está rodeada de las calles de la Alcaicería y de numerosos edificios. El mejor lugar para contemplar una de sus impresionantes fachadas es, como he mencionado anteriormente, la Plaza de las Pasiegas.
La catedral se planteaba como un edificio con dos torres y 81 metros de altura, pero que quedó inacabado debido a la mala cimentación y, al final, esas dos torres se quedaron en solo media torre.
Horario: Lunes a sábado 10,00 – 18,30/Domingos y festivos 10,00 – 18,00
Precio: 5€ (audio guía incluida)
- PLAZA BIB-RAMBLA
Sin lugar a dudas es la plaza más conocida y famosa de Granada. Recibe su nombre por la Puerta Bab al – Rambla o Puerta del Arenal, una de las principales puertas de la muralla que daba acceso a la ciudad.
En la etapa nazarí jugó un papel importante dada su cercanía a la Mezquita Mayor y al zoco. En esta época también se empleaba para celebrar fiestas, mientras que en la época cristiana se usaba para correr toros.
Tras la conquista se celebraron aquí los actos de fe y también la quema de los manuscritos y libros considerados herejes por la Inquisición española.
Actualmente conserva su ambiente festivo, especialmente en celebraciones como el Día de la Cruz, el Corpus Christi o la Navidad.
- ALCAICERÍA
Es el antiguo zoco árabe la ciudad; calles estrechas que funcionaban como mercado donde se fabricaba y se vendía la seda y otras mercancías de precio elevado como objetos de plata o ropas suntuosas. En la actualidad es una zona comercial llena de pequeñas tiendas de souvenirs o artesanía granadina.
En la época árabe se accedía a ella a través de nueve puertas que se cerraban por la noche para protegerla.
Pasear y perderse por sus laberínticas calles te sorprenderá y encantará por igual.
- PLAZA DEL CARMEN
La plaza del Carmen es más conocida como la plaza del Ayuntamiento. Se sitúa en pleno casco histórico de la ciudad y recibe su nombre por el antiguo Convento del Carmen que allí se localizaba. Este convento se estructuraba en dos recintos conocidos como convento nuevo y convento viejo. Existía, además, una iglesia adosada al convento nuevo en su parte noroeste.
Tras la desamortización, se derribaron la iglesia y el convento viejo, mientras que el claustro del convento nuevo dio lugar a lo que hoy es el ayuntamiento de la ciudad.
- CORRAL DEL CARBÓN
El Corral del Carbón es una alhóndiga andalusí (lugar donde se almacenaba y comerciaba con el grano) de 1336 o incluso antes. Es el monumento más antiguo que dejaron los árabes en la ciudad, y se trata de la alhóndiga mejor conservada de la península.
Durante la época nazarí se utilizó como almacén de mercancías que se vendían allí mismo, y albergaba a los mercaderes que pasaban por la ciudad. Tras la conquista de Granada, los cristianos lo usaron para llevar a cabo representaciones teatrales. Actualmente alberga una librería del Legado Andalusí, y en su patio se realizan conciertos y actuaciones.
La suntuosidad de su entrada contrasta con la simplicidad del interior, donde destaca su patio rodeado de galerías y habitaciones que, en su origen, se utilizaron como aposentos.
Horario: Lunes a domingo 09,00 – 19,00
Precio: Gratis
- MONUMENTO A ISABEL LA CATÓLICA Y CRISTÓBAL COLÓN
En el cruce de la Gran Vía con la calle Reyes Católicos encontrarás el monumento a la reina Isabel la Católica y a Cristóbal Colón. La escultura representa el momento en que la reina entrega a Colón las Capitulaciones firmadas que le dan permiso para partir al Nuevo Mundo en busca de nuevas tierras. Este documento fue firmado en el campamento que los Reyes erigieron durante su conquista a la ciudad granadina y que hoy en día constituye el pueblo de Santa Fe. De hecho, con motivo de la firma de las Capitulaciones, en este municipio se celebran todos los años las fiestas conmemorativas con un mercado medieval, actuaciones gratuitas, bailes, etc. Sin duda unas fiestas que merece mucho la pena visitar.
- CALLE DE LAS TETERÍAS
Se llama calle Calderería Nueva, pero en Granada nadie la conoce así, sino como “la calle de las teterías”. Me atrevería a decir que es un pequeño Marrakech en la ciudad de Granada. Calles estrechas y empedradas repletas de teterías o creperías ambientadas en la época árabe, tiendas con objetos de cuero o lámparas marroquís.
Esta calle asciende hacia el barrio del Albaicín, y su nombre proviene por ser el lugar donde se fabricaban y reparaban las calderas de la forma más tradicional.
Algunas de las mejores teterías donde disfrutar de un té calentito son Pervane, Ábaco Té o Mediana Azahara.
- PLAZA NUEVA
A pesar de su nombre, es la plaza más antigua de la ciudad. Desde aquí se puede subir andando a la Alhambra por la Cuesta de Gomérez, y también se inicia la subida al Barrio del Albaicín cruzando la Acera del Darro, o bien por las calles que llevan a la Calderería.
En esta plaza encontraremos algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como el Tribunal Superior de Andalucía o la casa de los Pisa. También alberga la famosa Iglesia de Santa Ana.
Antiguamente, Plaza Nueva era uno de los puntos más importantes de Granada, ya que aquí se celebraban corridas de toros o torneos.
- CARRERA DEL DARRO
Es una de las calles más antiguas y transitadas de Granada debido a su indiscutible belleza. Accedemos a ella desde Plaza Nueva, dejando a nuestra derecha la Iglesia de Santa Ana. Desde este momento empezamos nuestro paseo por una estrecha calle empedrada a cuya derecha transcurren las limpias aguas del río Darro. Recorrerla es un regalo para la vista, ya que permite contemplar la figura de la Alhambra en lo alto de los bosques que la rodean, así como escuchar el murmullo del río.
El paseo está salpicado de diferentes puentes de ladrillo, destacando el de Cabrera y Espinosa, que conectan la calle con el Barrio de la Churra. También se aprecian los restos del puente del Cadí, del siglo XI, que comunicaba la Alhambra con el Barrio del Albaicín.
La calle actual data del siglo XVII, ya que en el año 1509 se produjeron unos destrozos debido a la voladura de un polvorín que había junto a la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Esto hizo que se derribara parte de la muralla que por allí corría y se modificara la dirección del cauce del río, ensanchándose entonces la calle.
Son numerosos los edificios que encontramos a lo largo de la Carrera del Darro:
BAÑOS ÁRABES EL BAÑUELO
Datan del siglo XI y son los baños árabes más antiguos que se conservan en España. Es uno de los pocos lugares que consiguieron salvarse de la destrucción de los Reyes Católicos. Han sobrevivido al paso del tiempo a pesar de que, desde la conquista cristiana, se construyó sobre ellos una casa particular.
De ellos destaca su planta rectangular, sus arcos y su bóveda con tragaluces octogonales y en forma de estrella para iluminarlos.
Horario: Martes a sábado 10,00 – 14,00
Precio: 2,20€
CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA
Posee una gran fachada blanca y portada de piedra. Fue construido en 1540 con la financiación de la esposa de Hernando Zafra, secretario de los Reyes Católicos.
Lo más interesante del conjunto es la Casa árabe de Zafra, con un patio pequeño y sencillo donde respirar la paz que emana de este lugar.
Horario: La visita solo es posible durante el horario de culto, cuando hay misa los domingos y festivos a las 09,00 y los días laborables a las 13,00.
Precio: Gratis
- PASEO DE LOS TRISTES
El Paseo de los Tristes es mi sitio favorito de toda la ciudad. Comienza al finalizar la Carrera del Darro y llegar al Puente de las Chirimías (las chirimías son una especie de flautas que se tocaban desde un balconcillo o mirador construido allí para su uso). Se caracteriza por su inigualable belleza, pues desde allí podemos admirar la Alhambra justo encima de nosotros, tan cerca que parece casi que pudiéramos tocarla.
Además de eso, en el paseo encontramos otros edificios, elementos y leyendas que es importante conocer.
ESCULTURA DE MARIO MAYA
Justo al acceder al paseo encontramos la escultura del bailaor y coreógrafo Mario Maya, quien forjó su exitosa carrera en los tablaos del Sacromonte. El Ayuntamiento de Granada quiso homenajearlo en el año 2014.
LA CASA ZAFRA
Antes de entrar al Paseo, en la Carrera del Darro, se encuentra la Casa Zafra. Se trata de una imponente casa renacentista del siglo XVI que tiene un balcón tapiado en el que se puede leer “Esperándola desde el cielo”.
Cuenta la leyenda que esta casa pertenecía a Hernando Zafra, secretario de los Reyes Católicos, quien vivía allí solo con su hija Elvira, pues era viudo. Elvira se enamoró de Alfonso de Quintanilla, hijo de uno de sus enemigos. Se veían a escondidas en la habitación de ella, ayudados por los criados. Una noche, Hernando entró en la habitación. A Alfonso le dio tiempo de salir por el balcón, pero el padre encontró a su hija con el paje, quien había ido a avisar a los enamorados. Pensando lo peor, ordenó que lo colgaran del balcón. Mientras el paje pedía clemencia, Hernando le dijo: “Colgado quedarás esperándola del cielo”. Dicen que tapió el balcón e hizo esculpir la frase como advertencia para los que pretendieran deshonrar a su hija. Ella quedó confinada en la habitación y, sin poder soportar tanta tragedia, se quitó la vida envenenándose.
La Casa Zafra hoy es sede del Centro de Estudios Históricos.
Horario: Lunes a domingo 09,00 – 14,30 y 17,00 – 20,30 (1 mayo – 14 septiembre)/10 – 17,00 (15 septiembre – 30 abril)
Precios: Gratis
EL HOTEL DEL REUMA
Al otro lado del río llama la atención un edificio abandonado. Se trata del Hotel Bosques de la Alhambra, construido en 1910, y más conocido como “El Hotel del Reuma”. Ubicado sobre una zona extremadamente húmeda, hacía que alojarse allí fuera una pesadilla, por lo que terminó cerrando. Tras esto se reabrió como hospital pero, finalmente, fue abandonado. Son numerosas las leyendas sobre espíritus de enfermos que vagan por allí.
PALACIO DE LOS CÓRDOVA
Se encuentra situado en la cuesta del Chapiz y destaca por ser un edificio rodeado de bellos jardines y huertos.
Horario: Lunes a viernes 10,00 – 14,00 y 18,00 – 20,00. Sábados y domingos 10,00 – 20,00 (abril – octubre)/Lunes a viernes 10,00 – 14,00 y 16,00 – 18,00. Sábados y domingos 10,00 – 18,00 (octubre – marzo)
Precio: Gratis
¿POR QUÉ SE LLAMA PASEO DE LOS TRISTES?
El Paseo de los Tristes recibe su nombre en el siglo XIX por ser el camino por el que pasaba el cortejo fúnebre para llegar al antiguo cementerio de la ciudad, al que se accedía a través de la Cuesta de los Chinos. Su verdadero nombre es Paseo del Padre Manjón. Sin embargo, en Granada nadie lo conoce así.

- BARRIO DEL ALBAICÍN Y MIRADORES
El Albaicín es el antiguo barrio árabe de la ciudad y constituye un mundo aparte dentro del conjunto granadino. Equípate de calzado cómodo y suficiente agua cuando vayas a visitarlo, ya que todas las calles son cuesta arriba y algunas bastante empinadas. Las calles son estrechas, las casas pequeñas, y cuenta con numerosos aljibes.
Recomiendo subir caminando desde el Paseo de los Tristes por cualquiera de sus callejuelas. De hecho, nunca he subido ni bajado del Albaicín por las mimas calles, siempre voy cambiando.
Fue en este barrio donde se erigió la primera corte musulmana en el siglo XI. Aquí encontraremos lujosos cármenes (vivienda típica de la ciudad de Granada con huerto o jardín) y baños públicos, como los del Bañuelo.
El máximo esplendor del Albaicín fue en los últimos años del reinado nazarí, con una población de más de 40,000 habitantes y treinta mezquitas. Tras la conquista de Granada, las mezquitas fueron convertidas en iglesias, y los musulmanes fueron poco a poco abandonando el barrio, por lo que los cristianos ricos aprovecharon sus casas para convertirlas en cármenes.
Si por algo destaca este barrio es por las vistas que ofrece de la Alhambra. Es por ello que encontraremos numerosos miradores.
MIRADOR DE SAN NICOLÁS
Es el mirador más conocido de Granada, así que es de visita obligada para todos aquellos que visitan la ciudad. Cuando vayas, entenderás por qué. Suele estar bastante masificado, así que ármate de paciencia para pillar un hueco donde sentarte y, sobre todo, si quieres hacerte una foto.
A sus pies tienes el Huerto de Juan Ranas, donde puedes parar a tomarte un café y descansar tras la subida. Eso sí, debes saber que dos cafés me costaron 7,50€, pero estar allí sentado con esas vistas no tiene precio.
MIRADOR DE LOS CARVAJALES
Este mirador lo descubrí hace poco tras una visita al Albaicín con unos amigos de Madrid. Al ser menos conocido, no encontrarás mucha gente. Se caracteriza por la fuente rectangular que se encuentra en el centro de la plaza. Al estar bastante escondido, es común encontrar a jóvenes bebiendo, comiendo pipas o fumando.
MIRADOR DE SAN CRISTÓBAL
Está situado en la parte alta del Albaicín, junto a la Iglesia de San Cristóbal. Además, de verse la Alhambra, Sierra Nevada, y la ciudad de Granada, podremos ver parte del barrio del Albaicín dada su elevada posición.
MIRADOR SAN MIGUEL ALTO
Es el mirador más elevado de toda Granada. Se accede a él tras una larga y empinada caminata, pero las vistas merecen la pena. Está situado delante de la Ermita de San Miguel Alto.
MIRADOR DE SANTA ISABEL LA REAL
Situada en una plaza de reciente construcción junto al Monasterio de Santa Isabel la Real. Ofrece unas vistas muy similares a las del cercano mirador de San Nicolás, pero permite apreciar mejor la Alcazaba y una mayor perspectiva de Sierra Nevada.
Y con esto finalizo lo más importante que podéis visitar en el centro histórico de Granada. No os creáis que me olvido de nuestro monumento más preciado: la Alhambra. Pero creo que este monumento no necesita ni presentación ni entrada en blog, puesto que la Alhambra se vende sola.
No lo dudéis y venid a visitar nuestra preciosa ciudad.
Madre miaa!! Que información más completa de nuestra preciosa ciudad!!! Muy bien bonitaa ☺️☺️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias guapísima!!! Si es que tenemos una ciudad con muchísima historia. Te pones a escribir de ella y tienes para rellenar páginas y páginas. Qué bien que te haya gustado 😊
Me gustaMe gusta
Muy guapo el blog, dan ganas de irse de paseo.
Me gustaMe gusta
Jejeje muchas gracias!!! Pues este finde nos vamos de turismo 😉
Me gustaMe gusta
Gran artículo y completísimo! No te has dejado nada. El Albaicíny el Realejo son TOP para mí.
La verdad que es un lujo vivir en Granada.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias, Óscar!!! No sabes la alegría que me da leerte porque esa era mi intención, hacer una guía lo más completa posible.
Me gustaMe gusta
Fabulous post
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thank you so much 😊
Me gustaMe gusta