MÉRIDA, TUS IMPRESCINDIBLES

Mérida es la capital de Extremadura. Fue fundada por los romanos en el siglo I a.C., siendo la capital de la provincia romana de Lusitania e iniciándose aquí un período de gran esplendor como demuestra la construcción de edificios como el teatro, el anfiteatro, el circo o los templos. Durante siglos, hasta la caída del Imperio Romano en occidente, fue importantísimo centro jurídico, económico, militar y cultural. Fue catalogada como la novena ciudad más destacada del Imperio. Yo digo que es una “mini Roma” por la cantidad de edificios romanos que tiene y porque, al igual que en la ciudad italiana, vas caminando y encontrando restos de esta civilización.

Siempre habíamos tenido muchas ganas de visitar Mérida, pero nunca encontrábamos el momento. Con motivo de asistir en Cáceres a un acto de presentación para ingresar en una bolsa de trabajo, aprovechamos e hicimos noche en esta bella ciudad que no me pudo gustar más. Sabía que Mérida me gustaría, pero es que realmente me enamoró.

Dónde alojarse: Encontré una buena oferta en Booking y nos quedamos en el Hotel Ilunion Las Lomas, un cuatro estrellas que nos salió por 59,40€/noche. El hotel está absolutamente genial; la habitación era fantástica, tiene piscina, restaurante, estaba súper limpio y es muy bonito. Lo único malo (por ponerle alguna pega) es que está a las afueras de la ciudad, pero vaya, que en cinco minutos te pones en el centro de Mérida y nosotros no tuvimos problema alguno para aparcar en el centro.

Llegamos a Mérida sobre las tres de la tarde, así que decidimos comer directamente en el hotel, lo cual fue un acierto ya que su restaurante es magnífico: comida de muy buena calidad, buen servicio y buen precio. Descansamos un poco después del largo viaje y nos dirigimos a visitar la ciudad. He de decir que en Mérida hace bastante calor, y mira que Granada no presume de ser una ciudad fresquita…jejeje. Nosotros fuimos en mayo y el sol pegaba bastante fuerte.

ANFITEATRO Y TEATRO ROMANO

Nuestra primera visita no podía ser a otro sitio que al anfiteatro y al teatro romano. El espacio no es excesivamente grande y podrás verlo en una hora aproximadamente.

Horario: 

Del 1 de octubre al 31 de marzo (todos los días) 09:00-18:30

Del 1 de abril al 30 de septiembre (todos los días) 09:00-21:00

Tarifas: (Teatro y Anfiteatro) Normal 12€/Reducida 6€/Menores de 12 años gratuita/Conjunto monumental completo (Teatro-Anfiteatro, Circo, Alcazaba, Morerías, Cripta Santa Eulalia y Casa Mistreo-Columbarios): Normal 15€/Reducida 7,50€

ANFITEATRO ROMANO

La primera parada fue el anfiteatro romano. Al entrar al recinto te trasladas a otra época gracias a sus ruinas y a su ambiente. Se respira tranquilidad y silencio. Nosotros fuimos a las cinco de la tarde y apenas había visitantes, así que pudimos disfrutarlo sin agobios y con total tranquilidad. Era como tenerlo prácticamente para nosotros solos.

01

Fue construido en el siglo VIII a.C. y sirvió de escenario para juegos de gladiadores, cacerías de fieras o luchas entre animales salvajes. De hecho, conforme vas bajando las escaleras para acceder a la arena, encuentras imágenes e información del propio anfiteatro y de los diferentes tipos de espectáculos y de los gladiadores que participaban en ellos. Tenía una cabida de unos 15.000 espectadores.

02

Está situado de manera contigua al teatro, separado de él por una calzada. Junto a las puertas de los ejes mayores hay una serie de espacios que pudieron usarse de jaulas para las fieras o bien como estancia donde se preparaban los gladiadores.

03

En la arena encontramos un gran foso con pilares de madera que sostenían las tarimas bajo las cuales se ocultaban los ingenieros necesarios para el desarrollo de los espectáculos.

04

TEATRO ROMANO

Accedemos a continuación al teatro romano a través de una calzada franqueada por arcos. Aparecemos directamente en las gradas y la vista es impresionante.

05

Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio no podía dejar de contar con un edificio para los juegos escénicos.

El teatro quedó enterrado con el paso del tiempo, y en el año 1910, cuando se inició su excavación, lo único que emergía del edificio era la grada superior.

En el espacio semicircular se ubicaban el coro y la orquesta. Tras ella se despliega la escena, con un muro de 30 metros de altura, dividido en dos cuerpos de columnas entre las cuales encontramos estatuas de emperadores y dioses.

06

Nos quedamos aquí un buen rato haciendo cientos de fotos y disfrutando de las vistas. No me quería ir. Nos sentamos en las gradas tranquilamente observando la estampa. Pues va a ser cierto eso de que España no tiene nada que envidiarle a otros países del mundo.

Tras el muro se extiende un amplio jardín cerrado por muros con hornacinas decoradas con estatuas de miembros de la familia imperial.

07

En la parte trasera del teatro se encuentra una vivienda, la Casa-Basílica del Teatro, cuyas estancias se cree que formaban parte de una iglesia donde se reunía una de las primeras comunidades cristianas.

08

TEMPLO DE DIANA

Tras esta visita, nos dirigimos hacia el centro de la ciudad en busca del Templo de Diana. Nos costó encontrarlo, pero desde luego valió la pena. Está situado en una plaza a la que se accede a través de estrechas calles, lo que hace que cuando llegues te resulte aún más impresionante. Verlo ahí, tan bien conservado después de tantos siglos, hace que te traslades a la época romana y te imagines cómo sería la vida en Mérida en ese período.

Se trata de un templo de culto del que destaca su base rectangular que se alza sobre un podio de granito y, sobre todos, sus preciosas columnas.

09

En uno de los lados de la plaza, encontraremos diferentes terrazas en dos plantas donde comer o tomar una copa. No podíamos irnos de Mérida sin disfrutar de esas vistas mientras tomábamos algo, así que, después de cenar, nos dirigimos de nuevo a la plaza para contemplar el templo de noche. Subimos a la parte de arriba y nos tomamos una copa en la terraza con el templo justo delante nuestra; algo que recomiendo hacer si vas a la capital extremeña ya que las vistas del templo son alucinantes.

ACUEDUCTO DE SAN LÁZARO Y TERMAS ROMANAS

Desde el Templo de Diana nos fuimos alejando del centro en busca del Acueducto de San Lázaro, situado en la Avenida Juan Carlos I. Permitía llevar el agua desde el valle del Albarregas, y recibe su nombre de una ermita dedicada a este santo que fue derribada a mediados del siglo XX.

Fue el acueducto más largo de Emérita, con más de kilómetro y medio de longitud, y el más antiguo, junto a los edificios para los espectáculos.

Me llamó la atención que estuviese situado junto a los bloques de pisos de la ciudad y que los niños jugasen al fútbol justo al lado, votando su pelota sobre el monumento.

10

Delante del acueducto se sitúan los restos de las Termas de San Lázaro. Estos baños públicos fueron construidos a comienzos del siglo II y contaban con una sala de vapor, dos piscinas de agua caliente y otra de agua fría.

El calor necesario para que algunas estancias lograran altas temperaturas se conseguía a través de una cámara de fuego subterráneo y de un sistema de calefacción en las paredes. Se abastecían del agua que traía el propio acueducto.

CIRCO ROMANO

Justo al otro lado de la calle, en frente del Acueducto de San Lázaro, nos encontramos con el circo romano. Es uno de los mejores conservados del Imperio, y uno de los más grandiosos por sus dimensiones: 400 metros de largo por 96 de ancho, y cabida de hasta treinta mil espectadores. Se construyó fuera de las murallas de la ciudad, aprovechando la suave pendiente del cerro.

Nosotros no visitamos su interior, pero desde fuera puede apreciarse su grandiosidad y hacernos una idea de la magnitud de este monumento.

Horario:   

Del 1 de octubre al 31 de marzo (todos los días) 09:00-18:30

Del 1 de abril al 30 de septiembre (todos los días) 09:00-21:00

Tarifas: Normal 6€/Reducida 3€/Menores de 12 años gratuita (Teatro y Anfiteatro)

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS

Me atrevería a decir que este fue el monumento que más me gustó de los que vi en Mérida.

A la mañana siguiente de nuestra llegada, y antes de salir hacia Cáceres, nos dirigimos al Acueducto de los Milagros, pues no me podía ir de la ciudad sin verlo. Está situado en un barrio algo más alejado del centro, y me llamó la atención que se encuentre en medio de un enorme parque por donde la gente hacía footing, iba en bici o paseaba con los niños.

Conforme nos acercábamos en el coche, me sentía más impaciente por verlo y, de repente, allí estaba. No exagero, de verdad que es sencillamente impresionante. Fue construido para traer las aguas procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera. Se denomina de “Los Milagros” por la admiración que causaba en lugareños y forasteros.

1112

Se conservan más de 800 metros de este acueducto que se alza 27 metros por encima del terreno. Por él fluye el Arroyo Albarregas, que no suele llevar mucha agua. En la cima de sus columnas encontraremos nidos de cigüeñas, las cuales bajan con frecuencia al parque para coger ramas o beber agua del arroyo.

Me sorprendió que no hubiese prácticamente nadie cuando fuimos, aunque nos vino genial ya que pudimos pasar un buen rato haciendo fotos.

13

PUENTE ROMANO

Desde el Acueducto de los Milagros nos dirigimos hacia el Puente Romano, situado junto a la Alcazaba y a la estatua de la Loba Capitolina.

El puente cruza el río Guadiana y puede recorrerse únicamente a pie. Está compuesto por 60 arcos de medio punto y mide casi 800 metros de largo y 12 de alto en los puntos más elevados. En el siglo XVII se le añadieron cinco arcos en su tramo central y sendos descenderos que permitían acceder a la Isla que se encuentra en el centro del río.

1415

ALCAZABA

Su principal función fue la de servir como punto de acceso a la ciudad desde el puente romano. Todo su perímetro estaba rodeado por un gran foso, salvo el lateral que da al Guadiana.

16
Restos de la Alcazaba y estatua de la Loba Capitolina

Nosotros no pudimos visitarla por falta de tiempo, aunque seguro que es una visita muy recomendable. En su interior encontraremos restos arqueológicos de la época romana, como calles, calzadas o viviendas.

Horario: 

Del 1 de octubre al 31 de marzo (todos los días) 09:00-18:30

Del 1 de abril al 30 de septiembre (todos los días) 09:00-21:00

Tarifas: Normal 6€/Reducida 3€/Menores de 12 años gratuita (Teatro y Anfiteatro)

 

Y hasta aquí nuestro primer contacto con la comunidad extremeña. Nos quedamos con ganas de más y estamos deseando volver y conocer más pueblos y ciudades. Extremadura es una región preciosa y poco conocida en España, pero que esconde rincones realmente increíbles. No dejes de visitarla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close